Sagua y el Undoso dominan en Concurso de Comunicación.

Tres trabajos periodísticos relacionados de una u otra forma con las aguas del Rio Sagua la Grande, el Undoso, alcanzaron algún tipo de premio en la Cuarta Edición del Concurso de Periodismo y Comunicación Científica “Alfredo Nieto Dopico”.
El evento es convocado por la delegación de la provincia Villa Clara del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA, de la República de Cuba.
El Gran Premio del Concurso fue a las manos del periodista sagüero Humberto García por el comentario titulado “El Undoso después de los 70”. El trabajo, que fue emitido por el Canal Sagua Visión del que Humberto es reportero, trata sobre el estado de contaminación de las aguas y la cuenca de uno de los rios más importantes de Cuba situado en el centro norte de la isla.
Por su parte el también periodista Ricardo R. González, del semanario Vanguardia se alzó con el premio en prensa escrita con la obra “Laguna del Hospital Sagua… se oxida” mientras que el lauro colateral del concurso lo alcanzó el realizador Rogelio Mora por un documental titulado “ Por las aguas del Undoso”.
El Rio Sagua la Grande, conocido de antaño como El Undoso, tiene una longitud de 167 kilómetros, su cuenca alcanza dos mil 188 kilómetros cuadrados y atraviesa siete de los trece municipios de la provincia Villa Clara en el centro norte de la mayor de las antillas.
Es el accidente geográfico más emblemático de la importante ciudad Sagua la Grande, su parte central está embalsada por la Presa Alacranes, la segunda mayor de Cuba con más de 370 millones de metros cúbicos de capacidad, y en su desembocadura forma un delta amplio donde está ubicado el pueblo pesquero de Isabela de Sagua.
Desde hace varias décadas tanto el río como su cuenca presentan importantes grados de contaminación y degradación debido a los vertimientos nocivos que a sus aguas y terrenos hacen muchas industrias e instituciones diversas.
Listado de premios del Concurso:
Categoría Audiovisuales:
Premio: Reinaldo Cañizares.
Obra: Documental: El olor de los fulanos.
Corresponsalía EncVisión.
Mención: Arnaldo Díaz
Obra: Programa La otra rueda: “Ríos”
TeleCubanacán.
Categoría Radio:
Premio: Lisdey Rega López
Obra: “Antonio y su planta de Biogás”
Emisora Estereocentro
Mención: Dalia Reyes Perera.
Obra: “Naturarte, vida, amor, esperanza”.
Emisora CMHW
Categoría Prensa escrita:
Premio: Ricardo R. González del Río
Obra: “Laguna del Hospital Sagua, …se oxida”.
Periódico Vanguardia
Mención: Lourdes Rey Veitía
Obra: “Madurador que nos madura”.
Periódico Trabajadores.
Categoría Fotografía:
Premio: José A. Pegudo Castillo
Obra: Desayunando.
Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM)
Premio: Malú Vilasa
Obra: Cartacuba.
Asociación Hermanos Saiz
En el Concurso “Alfredo Nieto Dopico”, se presentaron este año un total de 33 obras, de ellas 10 audiovisuales, 11 de radio, 4 en prensa plana y 8 en fotografía, representadas por 11 autores.
Por la calidad de los trabajos presentados en esta edición, el Consejo de Comunicación del CITMA decidió que pasaran todos al concurso nacional “Gilberto Caballero Almeida”, con excepción de las fotografías que no entran en las bases de ese concurso
0 comentarios